Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 27(2): 47-50, 2020.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1118216

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar y comparar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y exactitud global de la exploración física y la resonancia magnética en el diagnóstico de rupturas meniscales, considerando los hallazgos artroscópicos como estándar de oro.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo prueba diagnóstica comparando la exploración física por un especialista y los hallazgos de resonancia magnética para el diagnóstico de lesiones meniscales en 140 pacientes, tomando como estándar de oro la artroscopia diagnóstica.Resultados: La exploración física tuvo una mayor especificidad que la resonancia magnética, con diferencia entre exploración física y resonancia magnética de 87.5% vs 42.4% y de 82.2% vs 33.3% en pruebas diagnósticas para menisco lateral y medial, respectivamente. Así mismo, se encontró una exactitud global mayor, con 82.2% vs. 63.3% para menisco lateral y 84.4% vs. 70% para menisco medial.Conclusión: La resonancia magnética en la presencia de una sospecha clínica alta de lesión de menisco es, en algunos casos, innecesaria para el diagnóstico de lesiones de menisco, y se debe reservar para ocasiones en las que los hallazgos clínicos no son concluyentes.Tipo de estudio: Prueba diagnóstica. Nivel de evidencia: II


Introduction: The aim of this study is to compare the accuracy of clinical examination and MRI in diagnosing meniscal tears, with diagnostic arthroscopy as the gold standard.Material and methods: In this study, designed as a diagnostic test, 140 patients underwent clinical examination by a specialist followed by MRI, and the results were compared to the presence or absence of meniscal tears during diagnostic arthroscopy.Results: The accuracy of clinical examination was 82.2% for lateral meniscal tears and 84.4% for medial meniscal tears. The accuracy of MRI was 63.3% for lateral meniscal tears and 70% for medial meniscal tears.Conclusion: MRI can, in some cases, be unnecessary when there is a positive clinical examination for meniscal tears and should be reserved for cases when clinical examination is not conclusive. Study type: Diagnostic test. Level of evidence: II


Subject(s)
Arthroscopy , Menisci, Tibial/pathology , Menisci, Tibial/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Imaging , Knee Injuries/diagnostic imaging
2.
Acta colomb. psicol ; 22(1): 152-163, ene.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989079

ABSTRACT

Resumen El alumnado de nuevo ingreso encuentra dificultades al inicio de sus estudios universitarios debido a que tiene que afrontar situaciones que generan un alto nivel de estrés, así como nuevos desafíos académicos y sociales o expectativas no satisfechas. Todos estos obstáculos pueden repercutir en su adaptación al contexto universitario y en un bajo rendimiento académico, e incluso llevar al abandono prematuro por parte del estudiante. Según la literatura sobre el tema, entre las variables de carácter psicosocial que intervienen en la adaptación y contribuirían a superar la situación estresante se encuentra el optimismo disposicional; y es teniendo esto en cuenta que en el presente estudio se plantea como objetivo analizar las variables que contribuyen a explicar el optimismo con el que inicia los estudios el alumnado universitario de nuevo ingreso. Con este fin, mediante procedimientos de encuesta se recogieron datos sobre variables académicas y psicosociales en una muestra de 750 estudiantes de diferentes titulaciones de la Universidad de Sevilla, al inicio del primer curso en sus respectivas titulaciones. A partir de los datos obtenidos se realizó el cálculo de estadísticos descriptivos básicos y se utilizaron técnicas como el análisis factorial para explorar la dimensionalidad del constructo optimismo o como la regresión logística binaria para identificar variables relevantes en la diferenciación entre estudiantes optimistas y pesimistas. Los resultados muestran que las variables de rendimiento académico previo, apoyo social percibido, autoestima y autoeficacia percibida se asocian al optimismo de los estudiantes. A partir de estos resultados se derivan recomendaciones de cara a la intervención orientadora sobre el alumnado universitario de nuevo ingreso para favorecer su adaptación al contexto universitario.


Resumo O alunado de novo ingresso encontra dificuldades no início de seus estudos universitários, pois tem que enfrentar situações que geram alto nível de stress bem como novos desafios acadêmicos e sociais ou expectativas não satisfeitas. Todos esses obstáculos podem repercutir em sua adaptação ao contexto universitário e num baixo desempenho acadêmico, inclusive levar ao abandono precoce do curso. Segundo a literatura sobre o tema, entre as variáveis de caráter psicossocial que intervêm na adaptação e que contribuiriam para superar a situação estressante, encontra-se o otimismo disposicional; nesse sentido, este estudo propõe como objetivo analisar as variáveis que contribuem para explicar o otimismo com o qual o alunado universitário de novo ingresso começa seus estudos. Com esse objetivo, mediante procedimentos de pesquisa, foram coletados dados sobre variáveis acadêmicas e psicossociais numa amostra de 750 estudantes de diferentes cursos. A partir disso, foi realizado o cálculo de estatísticos descritivos básicos e foram utilizadas técnicas como a análise fatorial para explorar a dimensionalidade do constructo otimismo ou como a regressão logística binária para identificar variáveis relevantes na diferenciação entre estudantes otimistas e pessimistas. Os resultados mostram que as variáveis de desempenho acadêmico prévio, apoio social percebido, autoestima e autoeficácia percebida são associados ao otimismo dos estudantes. Com base nesses resultados, foram elaboradas recomendações quanto à intervenção orientadora sobre o alunado universitário de novo ingresso para favorecer sua adaptação ao contexto universitário.


Abstract First-year students find difficulties at the beginning of their university studies, facing situations that generate a high level of stress, new academic and social challenges, or unfulfilled expectations. Among the psychosocial variables that intervene in the adaptation and contribute to overcoming the situation is dispositional optimism. The aim of this study was to analyze which variables contribute to explaining the optimism with which first-year university students start their studies. Through survey procedures data were collected on academic and psychosocial variables for a sample of 750 students of different degrees from the University of Seville at the time they started the first course in their respective degrees. The calculation of basic descriptive statistics was used, along with techniques such as factor analysis, to explore the dimensionality of the optimism construct, and binary logistic regression to identify relevant variables in the differentiation between optimistic and pessimistic students. The results show how previous academic performance, perceived social support, self-esteem and perceived self-efficacy are associated with the students' optimism. Based on these results, recommendations are derived for the orientation intervention concerning first-year university students to favor their adaptation to the university context.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Students , Education, Professional , Optimism , Academic Performance
3.
Univ. psychol ; 16(3): 124-136, jul.-set. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-963282

ABSTRACT

Resumen La procrastinación constituye un fallo de las conductas autorregulatorias que conlleva efectos negativos a nivel académico. Analizamos el valor de la gestión del tiempo como variable predictora de la procrastinación, estudiando una muestra de 494 estudiantes universitarios colombianos de primer año, que fueron clasificados en dos grupos en función de su grado de procrastinación académica. Hemos recogido información sobre sus conductas de gestión del tiempo, medidas a través de una versión en español del Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ). Tras construir un modelo de regresión logística, las puntuaciones en la subescala "establecimiento de objetivos y prioridades" junto con "percepción sobre el control del tiempo" resultan ser buenas predictoras del nivel de procrastinación, a diferencia de Herramientas para la gestión del tiempo o preferencias por la desorganización. Entre las características demográficas (sexo, edad y dedicación), juega un papel relevante la condición de estudiante con dedicación compartida entre estudio y trabajo.


Abstract Procrastination constitutes a self-regulatory failure which conveys many negative effects at an academic level. We analyze time managing values as a predictor of procrastination, studying a sample of 494 Colombian students of first year of University. We gathered information about the frequency with which they postpone tasks and about their time management behaviors using the Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ). After building a logistic regression model, the "establishment of objectives and priorities" scale's scores, added to those for perception of control over time, proved to be accurate predictors. This is not the case for time management tools or preferences for disorganization. Among demographics (sex, age and dedication), the condition of students who have a shared dedication to job and studies plays a relevant role.


Subject(s)
Humans , Procrastination , Universities
4.
Cuad. Hosp. Clín ; 52(2): 53-58, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-784068

ABSTRACT

Pregunta de Investigacion¿ Cual es la prevalencia de algunos factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 en población mayor de 20 años que acude a los servicios de salud urbano y rural de II y III nivel en Bolivia? Objetivo General Identificación de la prevalencia de factores de riesgo metabólico asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 en población que acuda a los servicios de salud de Hospitales de II y III nivel del área urbana y rural de Bolivia. Diseño de Investigacion Descriptivo, de corte transversal (Aleatorio). Lugar Servicios de salud, hospitales de II y III nivel de área urbana y rural en Bolivia. Población. Selección aleatoria de población mayor de 20 años de ambos sexos, que acuda a los servicios de salud de hospitales de III y II nivel de área urbana y rural en Bolivia Material Y Métodos En 3679 pacientes seleccionados aleatoriamente, se realizó una encuesta con preguntas estructuradas para determinar factores sociales y étnicos, hábitos tóxicos. Posteriormente un examen físico con la medición del índice de masa corporal, presión arterial y perímetro abdominal. Además se practicó el test de glicemia basal en ayunas. Resultados Participaron de este estudio un total de 3679 personas, entre los 19 a 98 años de edad, 1387 varones (37,7%) y 2292 mujeres (62.3%), de los mismos: 2637, (71,7%) que se auto identifican como originarios y mestizos, 421 (11,4%) se consideran raza blanca, 89 (2.4%) se reconocen como de origen afro boliviano y 532 (14.5%)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Diabetes Complications/epidemiology , Diabetes Mellitus/diagnosis , Health Services/standards , Risk Factors , Simple Random Sampling , Rural Health/trends
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(2): 52-7, feb. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181643

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue demostrar la aplicación de la cirugía laparoscópica en la solución quirúrgica de la patología ginecológica más frecuente. Se estudiaron 40 pacientes sometidas a procedimientos de cirugía laparoscópica divididas en cinco grupos: adherenciolisis, tratamiento de los tumores de ovario, histerectomía, cirugía tubaria y miomectomía. Todas las pacientes se sometieron a estudio preoperatorio y una vez completado éste, se seleccionaron para cirugía. Los resultados obtenidos de las 40 pacientes mostraron que la cirugía laparoscópica resolvió la patología presente en forma satisfactoria. El tiempo quirúrgico en general fue en promedio de 66.8 min, con tiempo máximo de 180 y mínimo de 30 min, de acuerdo con los grupos de cirugía los tiempos fueron: 1) adherenciolisis, tiempo quirúrgico promedio de 47 min, 2) cirugía de ovario 69 min, 3) histerectomía 113 min, 4)cirugía de trompa con promedio de 60 min y 5) miomectomía 58 min. Todos los procedimientos se realizaron con cauterio bipolar. No existieron complicaciones quirúrgicas. Las pacientes tuvieron breve estancia hospitalaria, así como reintegración rápida a la vida activa. Se concluye que la cirugía laparoscópica en la actualidad constituye un recurso útil para la resolución de la mayoría de la patología ginecológica benigna que cuando está indicada en forma adecuada no incrementa la morbi-mortalidad y ofrece una recuperación temprana de las pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Pregnancy, Ectopic/therapy , Gynecologic Surgical Procedures , Hysterectomy , Laparoscopy , Ovariectomy , Salpingostomy , Tissue Adhesions/therapy
6.
Santa Cruz; Secretaria Regional de Salud; 1993. 40 p. mapas, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-202356

ABSTRACT

Se realizaron revisiones de los cuadernos de consultas externas, tambien se reviso 280 historias clinicas con diagnostico de parasitosis, para observar la incidencia del porcentaje en relacion con otra patologia, en los diferentes meses, la edad, sexo y parasitos mas frecuente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Helminths/classification , Parasites/parasitology , Cestode Infections/diagnosis , Nematode Infections
7.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 58(102): 61-5, 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196596

ABSTRACT

Se presentan dos casos de paracoccidioidomicosis o blastomicosis sudamericano, ambos pacientes de sexo masculino, de 22 años de edad, observados en la ciudad de Sucre, pero procedentes de áreas endémicas del país: el primero del departamento de Santa Cruz y el otro del Chaco boliviano (Tarija). Un caso correspondió a la forma ganglionar, cuyo diagnóstico anatomopatológico fue efectuado mediante punción-aspirativa con aguja fina, y tuvo una evolución rápida y fatal, falleciéndo a los 4 días de su internación. El segundo también correspondió a la forma ganglionar, el diagnóstico patológico mediante biopsia de ganglio cervical, recibiendo un tratamiento intenso con Anfotericina B, habiéndo remitido las lesiones, que se ratifican por una segunda biopsia, manteniéndose el tratamiento con sulfametozaxol con trimetropin y ketaconazol. en controles posteriores, se encontró un paciente con hemograma normal y sin manifestaciones clínicas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Amphotericin B/administration & dosage , Amphotericin B/therapeutic use , Biopsy, Needle/standards , Blastomycosis/diagnosis , Blastomycosis/mortality , Epidermodysplasia Verruciformis/diagnosis , Epidermodysplasia Verruciformis/mortality , Paracoccidioidomycosis/diagnosis , Paracoccidioidomycosis/mortality , Communicable Diseases/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL